Blog
Los pensamientos limitantes.
Por Chingcoaching
Albert Ellis fue un psicoterapeuta cognitivo estadounidense que desarrolló la terapia racional emotiva conductual a partir de 1955. Aquí te dejamos una breve explicación de las 10 principales ideas limitantes.
Aprovechamos para contarte que este mes de junio, vamos a dedicarlo a hablar sobre cómo gestionarlas desde diferentes enfoques. Superar los pensamientos irracionales es el primer paso para despejar todo aquello que limita tu mente y acceder a una nueva realidad llena de oportunidades.
¡No te pierdas el siguiente post!
Cada semana recibirás nueva información para que sigas descubriendo como trabajar en tu crecimiento personal.
Normalicemos la vulnerabilidad.
Por Chingcoaching
En el programa de hoy quiero hablarte de un nuevo concepto: “Normalizar la vulnerabilidad”, esta idea la conocí a través de Brené Brown, una académica y escritora estadounidense, actualmente profesora e investigadora en la Universidad de Houston. Que durante los últimos quince años se ha dedicado a estudiar temas diversos, incluyendo la vulnerabilidad, el coraje, la vergüenza, y la empatía.
Para mi, un cambio de paradigma tan profundo como modificar vulnerabilidad-debilidad por vulnerabilidad-valentía , representa el camino a comunicarnos de una forma más humana y saltarnos el molde social tan estrecho que hasta en estos días sigue creando mucho sufrimiento y mas aún te invito a romperlo y crear el tuyo propio para encontrar el camino de tu autenticidad personal.
Con esta reflexión creo que te puedo aportar un nuevo punto de vista en muchos aspectos que tienen que ver en como ves la vida y a ti, el crecimiento personal tiene un espacio muy grande y es posible que este lugar, entre quien eres tu y como es tu relación con el mundo, pueda abrirte a nuevas ideas y es mi deseo como siempre que te sumen lo máximo posible. Aquí te dejo la conferencia de Brené : AQUÍ
En el próximo programa vamos a realizar un ejercicio sobre cómo gestionar nuestro diálogo interno, ¡No te lo pierdas!
Que tengas una semana genial 😀
Aprovecho para recomendarte estos artículos

¿Cómo transformar tus ideas limitantes? Parte 2.
¡En este post seguimos hablando sobre las ideas limitantes! Es más fácil evitar ciertas responsabilidades y dificultades en la vida que afrontarlas. ¿Por

¿Cómo transformar tus ideas limitantes? Parte 1.
En primer lugar, las creencias limitantes son patrones que, como su propio nombre indica, nos ubican en una determinada realidad limitada.
Te ocurre algo ———- le das una interpretación irracional————- reaccionas de forma irracional.
¡No te pierdas el siguiente post!
Cada semana recibirás nueva información para que sigas descubriendo como trabajar en tu crecimiento personal.
Las 7 claves para mejorar tu relación de pareja.
Por Chingcoaching

Parecía que ya antes del confinamiento, las relaciones de pareja eran cada vez más cortas, pero ¿qué pasará ahora, después de la situación que estamos viviendo?
Según los expertos, aseguran que el confinamiento va a generar o como mínimo va a acelerar en algunos casos, la ruptura de algunas parejas.
Independientemente de las creencias, de los estudios u otras teorías que hablan sobre el amor eterno y lo que dura, debemos tener claro que en realidad no hay regla establecida ya que se trata de algo muy personal. No todas las situaciones se pueden extrapolar de una pareja a otra, ya que todas las personas somos diferentes entre sí y las relaciones además dependen de muchos otros factores. En alguna ocasión, he podido leer o escuchar personas que comentaban que necesitaban estar en pareja para estar en paz con uno o una mismo/a.
Si basamos nuestra relación de pareja a partir de una necesidad, estaremos de alguna manera demandantes y dependientes de esta relación.
De hecho, si miramos los sinónimos de “necesidad” en cualquier buscador, salen las palabras siguientes: “obligación”, “exigencia”,
“requisito”, “aprieto”, “carencia”, “fatalidad”, “penuria”, “miseria”, etc.
¿Qué os sugieren estas palabras a vosotros? ¿cómo os hacen sentir?
Los antónimos serían “abundancia”, “opulencia”.
Que preferís: ¿necesidad o abundancia?
Bien, con este ejemplo, quiero poner énfasis en la importancia de las palabras que utilizamos, para que tomemos consciencia del significado de nuestras palabras y del impacto que pueden llegar a tener para nuestro cerebro emocional.
Con lo cual, antes de continuar la lectura de este post, os invito a una primera reflexión: en lugar de preguntarnos:
“¿que necesito en mi relación de pareja?”, que os parece:
“¿que quiero que abunde en mi relación de pareja?”
Encontraréis aquí algunos valores, hábitos o claves que os pueden ayudar en esta reflexión:

El compromiso es un compromiso interno, es decir desde el corazón y no desde la razón.Este compromiso implica hacer todo lo que esté en nuestras manos para sacar adelante la relación, que no habrá que confundir con ceder en todo…
Como decía anteriormente, todas las personas son diferentes, no existe en el mundo dos personas iguales, con lo cual, es prácticamente imposible que no aparezcan dificultades en algún momento de la relación.
El compromiso tendrá que ser real y profundo si queremos afrontar los momentos difíciles.

Vendría a decir, conocer y respetar lo que le hace sentir bien al otro. Dar más que pedir, el dar depende de mí, el recibir no.
No esperemos nada a cambio.
Si los dos nos comprometemos a cumplir estos puntos, la relación se equilibrará de forma natura.

¿Cómo generar confianza?
Es muy importante establecer un compromiso mutuo previo para que se establezca la relación de confianza.
Cada pareja puede establecer su pacto de confianza en función de cómo quieren vivir la relación.
Cuando hablamos de confianza no nos referimos a fidelidad, sino más bien a la honradez.
Referente al respeto, habrá que tener en cuenta nuestras experiencias pasadas, tanto en nuestro entorno familiar como en nuestras relaciones pasadas.
Puede que, si hemos estado en ambientes tóxicos previamente, normalicemos por ejemplo la violencia verbal o la agresividad oral.
Por ese motivo, será muy importante en un primer tiempo tomar consciencia de nuestros hábitos y estar dispuestos a cambiarlos si consideramos que son tóxicos para nuestra relación. No dudemos en acudir a personas que nos puedan ayudar en este propósito, en el caso de que no seamos capaces de hacerlo por nosotros mismos.
Los hábitos adquiridos pueden llegar a ser difíciles de modificar, al menos que pongamos la máxima conciencia para cambiarlos y habrá que tener mucha paciencia y tenacidad. ¡La buena noticia es que al final se consigue! En general, tratemos a los demás como nos gusta ser tratados.
El respeto pasa también por aceptar el otro tal y como es, no podemos tratar de cambiarlo para que sea más de nuestro agrado.
Lo que sí podemos hacer es expresar lo que nos gusta y lo que nos puede resultar desagradable en un momento dado.
Voy a poner un ejemplo muy simple de lo que puede ocurrir en el día a día de una pareja, con éste y otros motivos que se vendrán a añadir, puede que la relación acabe fracasando:
Imaginaros que mi pareja no le da importancia a la limpieza y al orden en la casa y en cambio para mi es algo realmente importante, porque me hace sentir bien.
Primero, deberé compartirlo con mi pareja para que sepa lo importante que es para mi bienestar, no porqué tiene que ser así, sino porqué a mi me hace sentir mejor.
Es muy importante hablar desde el “yo” y no desde el reproche de “tú haces o tu no haces…”
Desde aquí, deberemos encontrar el punto que pueda satisfacer a las dos partes, materializándolo en el compromiso de acciones concretas a realizar.
¡Muy importante! tener en cuenta que las buenas intenciones no sirven! Funciona el compromiso y el definir acciones concretas.

Cuando aparece un conflicto, es importante tratar de resolverlo o cómo mínimo intercambiar las diferentes perspectivas.
Tened por seguro que, si no lo hacemos, el problema volverá a aparecer tarde o temprano y puede incluso que lo haga de forma más virulenta.
Es normal que a veces no seamos capaces de tratar el problema en el mismo momento en el que aparece, no pasa nada e incluso puede ser beneficioso. Pasado un rato o unas horas, solemos estar en mejores condiciones para tratar el tema que ha sido el motivo del conflicto.
En el caso de que los conflictos no se vayan hablando y/o resolviendo, pensad que es como si fuéramos barriendo metiendo toda la suciedad debajo de la alfombra, día tras día.
¿Qué aspecto tendrá la alfombra después de un tiempo? ¿Qué nos puede ocurrir cuando pisemos la alfombra?
¡Bien pues posiblemente tropecemos y nos caigamos de morros!
Por otro lado, es importante aprender a perdonar.
Pensad que el resentimiento o el rencor es un linaje de venganza atenuada que si perdura en el tiempo puede ser muy dañino para la relación.
Ahora sí, si perdonamos, ¡perdonamos de verdad!
Es preferible asumir y decir que no perdonamos, que decir que lo hacemos y que no sea real. Nos estamos engañando a nosotros mismos y a nuestra pareja.
En el caso de que decidamos no perdonar, obviamente, habrá que analizar las consecuencias de dicha situación, que afectará a la relación, muy probablemente.

La pasión suele desaparecer después de unos meses, ¿cómo podemos mantenerla viva?
Se puede practicar la intimidad de diferentes maneras, no solo o necesariamente la sexual, sino también practicas que solo haces con tu pareja.
El juego y la diversión bajo todas sus formas.

Honestidad y comunicación
Enlazando con el punto anterior, es importante la honestidad con nuestra pareja en cuanto a nuestra esencia sexual, expresemos sin miedo lo que sentimos.
La honestidad se debería de practicar a diario, con nosotros mismos en primer lugar y después también con los demás.
La honestidad implica permitirnos ser vulnerables.
Ante nuestra pareja, no queramos aparentar lo que no somos para supuestamente gustarle más. Lo más probable es que prefiera la honestidad al “engaño”, con lo cual posiblemente le gustemos más siendo verdadero/a.
No queramos aparentar que somos autosuficientes o fuertes y nos callemos las cosas que nos pueden doler.
Si queremos mejorar y mantener viva la relación, la comunicación es fundamental.
El silencio mantiene latentes los conflictos internamente y pueden dar lugar al rencor si no expresamos lo que nos duele.
Recordad que es preferible comunicar que reprimir lo que sentimos.

En este punto, hablaremos brevemente de los nuestros valores.
Es un tema que ya comenté en el podcast de “y después … el arte de reinventarte”, dónde mencionaba que nuestros valores son nuestra brújula y nos ayudan a elegir los diferentes caminos que se nos presentan en la vida, para eso tendremos que saber cuales son nuestros valores y si los queremos tener en cuenta.
Si tenemos dificultades para hallar nuestros valores y para conocer las herramientas de las que disponemos, podemos acudir a un profesional que nos ayude a descubrir cuales son y cómo utilizarlos. Allí es donde el Coaching desenvuelve un gran papel.
Para que entendáis mejor lo que representan los valores (no confundirlos con las creencias o los hábitos adquiridos a partir de lo que nos ha inculcado la sociedad o nuestra educación), os voy a dar un ejemplo:
Imaginad que uno de mis valores es el respeto a la naturaleza y al planeta en general y que la vida me ha llevado a trabajar en una multinacional petrolífera. ¿Cómo llevaría según vosotros el trabajar en esta compañía?
Posiblemente me sentiría fuera de lugar, no me sentiría en harmonía con los valores de la empresa.
Internamente estaría en conflicto con uno de mis valores más importante, lo que provocaría un conflicto interno.
Otro ejemplo asociado a nuestro tema de hoy que es la pareja, si uno de mis valores es la honestidad y tengo constantemente la sensación de que mi pareja no me dice la verdad o no se comunica conmigo, ¿qué creéis que puede ocurrir?
Con lo cual, es importante que cómo mínimo algunos de nuestros valores individuales importantes estén alineados con los de nuestra pareja. Si aparecen muchos conflictos de valores, se estará teniendo problemas constantemente.
Los dos miembros de la pareja tienen que sentir que crecen juntos y a la vez.
Los planes y proyectos de cada uno tienen que estar en algún momento conectados con los proyectos comunes.
Y para finalizar, os dejo aquí una frase que me gusta mucho y que se puede aplicar a los diferentes ámbitos de nuestras vidas:
“Sé lo que quieras ver en el mundo”: esta frase de Mahatma Gandhi se puede aplicar también en el ámbito de la pareja.
¿Cómo nos gusta ver las parejas de nuestro entorno?
¿Cómo nos hubiera gustado que fuera la relación de nuestros padres?
¿Qué relación de pareja desearíamos para nuestros hijos?
Y por consecuencia, sabiendo que yo soy la persona más importante para mí, ¿qué relación deseo para mí?
La responsabilidad como elemento transformador.
Por Chingcoaching
Hoy te traigo una reflexión que seguramente te puede sumar sobre todo en la visión de como sientes o vives la responsabilidad a la hora de hacerte cargo de tu propia vida.
La responsabilidad personal como instrumento transformador, algo que es el punto de partida para dar un nuevo paso en tu crecimiento personal.
Hoy te cuento algunos episodios de mi vida y como pude darme cuenta de que realmente no estaba conectada conmigo misma, al final la responsabilidad es también abrirte al cambio de abrazar a tu ser adulto y la puerta a descubrir un mundo lleno de posibilidades.
Pero bueno… no esperes más y dale al play!
Que tengas una muy buena semana y nos escuchamos el próximo domingo.
¡No te pierdas el siguiente post!
Cada semana recibirás nueva información para que sigas descubriendo como trabajar en tu crecimiento personal.
¿Qué es el Chikung?
Por Chingcoaching
Hoy te traigo una entrevista muy enriquecedora, Félix Castellanos, el fundador y director de la escuela “Tantien” en la ciudad de Valencia, te va a descubrir todo un mundo de posibilidades a través de la práctica de Chikung.
Si bien es una práctica milenaria, es en estos momentos que cada vez más personas están interesándose por descubrirla y es que el Chikung engloba muchos beneficios que en su conjunto te acercan a vivir un bienestar, físico, mental y espiritual, de hecho hay algunas investigaciones que hablan de Influencia de la postura corporal sobre el cerebro y sus funciones; y evidencias neurocientíficas del ChiKung (QiGong)
Te dejo una conferencia sobre el tema aquí.
Somos una mente y cuerpo conectados, por eso actividades como esta en concreto, son el paso a vivir experiencias extraordinarias que bien merecen ser divulgadas.
“Conciencia plena, meditación en movimiento, medicina china milenaria y muchísimo más”.
Te invito a escuchar esta media hora de sabiduría de la mano de alguien que lleva muchos años trabajando y enseñando Chikung a nivel nacional e internacional.
Hay muchas personas en las redes que ya están abriendo canales de esta practica, pero a mí personalmente, me gusta tratar con personas que como Félix han invertido muchos años en profundizar al máximo para brindar la mejor enseñanza y experiencia posible en esta actividad que seguro te va a encantar.
Puedes encontrar más información en : www.escuelatantien.com
En redes sociales y en su canal de YouTube.
¡QUE TENGAS UNA EXELENTE SEMANA! 😀
¡No te pierdas el siguiente post!
Cada semana recibirás nueva información para que sigas descubriendo como trabajar en tu crecimiento personal.
- « Go to Previous Page
- Go to page 1
- Go to page 2
- Go to page 3
- Go to page 4
- Interim pages omitted …
- Go to page 6
- Go to Next Page »